miércoles, 15 de diciembre de 2010

 

 

BERMÚDEZ MÉNDEZ ALMA DELIA

 

El capital se manifiesta en distintas maneras y el fetichismo es un modo de aparecer del capital, el carácter fetichista del capital es un “mecanismo ideológico de ocultamiento”[1] que no deja ver realmente lo que pasa detrás de sus entramados sociales , es un modo del capital  en la totalidad ya que no solo incluye  al todo sino cada una de las partes y determinaciones que este conlleva como son la mercancía el dinero el trabajo asalariado el medio de producción y el producto.  Estas determinaciones las iremos analizando poco a poco para depuse dar una visión totalitaria del carácter fetichista del capital.

 Para Marx  el carácter fetichista se funda  en tomar como absoluto lo relativo.  La ruptura, la separación de la relación que hay del trabajo vivo en relación al objeto,  una sola de las partes es la que se diviniza, la que se hace el absoluto sin tomar en cuenta su exterioridad su “ otro”  del que devino es como el ejemplo de el padre y del hijo sin un padre no puede haber un hijo , pero en la negación del otro el capital se afirma como  absoluto.   El sujeto que trabaja se ve subsumido ante el capital es decir que el trabajador pasa a estar bajo la  vigilancia y por tanto el mando del capital o del capitalista, el capital manda sobre el trabajo vivo del hombre, ya que al recibir un salario el trabajo vivo del trabajador se vuelve privado, individual y abstracto.

“Todos los factores del proceso de trabajo – el material de trabajo, el medio de trabajo y el mismo trabajo vivo como activación, utilización de la capacidad de trabajo comprada por él- le pertenecen ( al capitalista); a tal punto le pertenece todo el proceso de trabajo, que es como si fuera él mismo el que trabajara con su propio material y con sus propios medios de trabajo”[2] 

Este trabajo subjetivo que se realiza con todas las habilidades, destrezas e imaginación del  que trabaja se ve subsumido y objetivado en el intercambio que se realiza en el mercado, bajo la ley del valor de la cosa del producto que es siempre mercancía y que se difumina en este gran mundo de las mercancías.  El productor (capitalista) de este gran costal de mercancías se socializa gracias a la existencia del mercado que le da este carácter social y que  no se da hasta que este intercambia sus mercancías con otros productores aislados.

 Este carácter social es un término negativo para Marx ya que pervierte la relación que hay del producto- mercancía, puesto que niega el trabajo vivo del otro y de la comunidad a donde pertenece la persona que esta trabajando y que podría estar produciendo para las necesidades de la comunidad, en cambio produce para alimentar y darle movimiento al capital.   Se dice que hay una cosificación del hombre  cuando se vende (tiene  ya un valor de cambio) , cuando su fuerza de trabajo se vuelve mercancía por tanto es un cosa más dentro del mundo de las mercancías, ya no vale como hombre, ya su  mercancía es lo que lo hace valer a él.

“Finalmente tan pronto como los hombres trabajan los unos para los otros, de cualquier modo que lo hagan, su trabajo cobra una forma social. […] las relaciones entre unos y otros productores, relaciones en que se traduce la función social de sus trabajos, cobran la forma de una relación social entre los propios productos de su trabajo”[3]

El valor que el  capital se hace aparecer en sí mismo , el que se autovaloriza desde sí, y que llega a autoafirmarse absolutamente ,  pareciera venir de la nada como si en esencia valiera lo que es, trataré de dar un panorama de lo que es el fetiche de este valor y de todo lo que se deriva de este.

El valor se materializa en la mercancía, este valor se divide en dos uno es el valor de uso y otro es el valor de cambio.  El primero es la relación social subjetiva por al cual se ejerce el propósito de la mercancía es decir para lo que fue creada, negando la relación productor-mercancía.   Por otro lado, el segundo es una relación social objetiva es decir este valor de cambio puede ser fácilmente concebido como un valor monetario cuando se intercambia la mercancía con otro productor.  

El valor ya no le pertenece a la mercancía sino al dinero que es lo que sustituye , el valor del que hablamos tiene la capacidad de moverse de ir de  una forma a otra sin perder movimiento y es aquí en donde el valor es un sujeto autónomo, el valor se a autovalorizado a tomado esta cualidad oculta de ser por él. Se convierte en un Dios hecho por hombres dotado de atributos, infinito eterno y que se ha construido desde la nada y que llega a afectar y constituir a los humanos y darles leyes por las cuales regirse. 

Él es el que manda ahora , aquí me permito hacer una analogía con los dioses creados en los mitos antiguos y que podría parecer que estos mitos no solo no se han esfumado sino que persisten con distintos  nombres con distintos atributos pero que llegan a mantener el orden en la sociedad moderna como lo es el capital y su equivalente general que es el dinero .

Estos dioses que están en la tierra que son el mercado, el capital y el estado conviven con los humanos y los manejan a antojo suyo claro esta no dejando de lado su fetiche en tanto divinos. 

El mito de la modernidad (el capital) consistiría en que de generación a generación se ha gestado un gran sistema religioso que se ha vuelto parte de la cultura moderna y que se ha tomado como una historia verdadera que constituye a cada individuo* , quedando el burgués en la posición en donde se encuentra, como los antiguos reyes , por elección divina.

“La forma fantasmagórica de una relación entre objetos materiales no es mas que una relación social concreta establecida entre los mismos hombres. Por eso, si queremos encontrarle una analogía a este fenómeno, tenemos que remontarnos a las regiones […] del mundo de la religión donde los productos de la mente humana semejan entre í y con los hombres “[4]

La mercancía es la primera forma en la que Marx piensa que se hace aparecer el capital  y por tanto es parte del fetiche del capital mismo esto lo dice mas claramente en El Capital tomo I

El carácter misterioso de la mercancía proviene del producto de trabajo

“En las mercancías la igualdad de los trabajos humanos asume la forma material de una objetivación igual de valor de los productos del trabajo, el grado en que se gaste la fuerza humana de trabajo, medido por el tiempo de su duración, reviste la forma de magnitud de valor de los productos del trabajo […] el carácter misterioso  de la forma mercancía estriba, en que proyecta ante los hombres el carácter social del trabajo de éstos  como si fuera un carácter material de los propios productos de su trabajo, un don natural social de estos objetos y como si, por tanto, la relación social que media entre los productores y el trabajo colectivo de la sociedad fuese una relación social establecida entre los mismos objetos , al margen de sus productores”[5]

La mercancía como manifestación directa de capital cuando aparece en el mercado aparece como absoluta como autónoma sin relación con el trabajo vivo ni con la relación del trabajo social que lo caracteriza incluso aparece independiente del capital, la mercancía es fetichizada adquiriendo este carácter enigmático del que es parte todo el capital.   Lo que no se ve es esta fuerza productiva del trabajo social que se tiene para producir mercancías que se cambiarán por dinero que es la máxima expresión del trabajo enajenado.

El dinero como la mercancía es otra manifestación del capital y que también oculta las relaciones humanas que hay detrás de este.  El dinero en cambio se ha consolidado como tal gracias a la historia de la que ha sido parte pues como sabemos el dinero es una derivación de equivalente general como lo fue el oro, la plata, etc. en su tiempo.  Este equivalente general (dinero) es una mercancía que tiene como valor de uso ser equivalente general de los valores de cambio de las demás mercancías.  El dinero marca a cada uno de los individuos sumergidos en el capital, es como la marca de la bestia del Apocalipsis esta analogía es hecha por Marx  en el Capital. 

“El dinero mundial funciona como medio general de pago, como medio general de compra y como materialización social absoluta de la riqueza en general ( universal wealth) […] se presenta como materialización social absoluta de la riqueza (en  donde) se traslada la riqueza de un país a otro, sin que ello pueda hacerse bajo forma de mercancías”[6]

Ahora pasaré a la fetichización del trabajo.  El capitalista se desentiende del trabajo vivo del obrero lo toma como una mercancía más dentro de su costal, lo toma como un medio mas en la producción el capitalista compra muchas mercancías osea mucha capacidad de trabajo pero esta no es individual sino pertenecientes a propietarios de mercancías aislados, independientes unos de otros.  Cuando el obrero entra a la fábrica entra en una especie de infierno, esto lo hace en calidad de prostituto del sistema ya que vende su fuerza de trabajo que es lo único que el posee y en el proceso de producción se conjuga su fuerza de trabajo con los medios de producción para crear estas mercancías fetichizadas. Cuando el obrero entra en este proceso de trabajo esta ya incorporado al capital pero no se da cuenta que la cooperación que él realiza en relación con los demás obreros son puestas  por el mismo capital no por iniciativa propia para ayuda de su comunidad sino para darle poder al capital, al amo que no deja que haya una relación entre trabajadores ya que estos son aislados sino que su única adoración aunque el trabajador no lo sepa y no este consciente de ello sea el capital mismo.  En esta forma de trabajar el trabajador individual no trabaja para producir independientemente su mercancías el individuo produce mercancías que ni siquiera le pertenecen, sino que el trabajo le pertenece al capitalista (hay una absorción del trabajo)que lo esta explotando el trabajo vivo deviene valor de cambio, como fuerza de trabajo produce un salario que se determina a partir de un cierto tiempo de trabajo, este salario no corresponde a la totalidad de su trabajo pero el obrero no lo sabe. El trabajador cree que el trabajo vivo tiene un valor que no es solo lo que produce sino que tiene que ser pagado tiene que ser un trabajo asalariado, con esta idea que oculta la verdad (hay un engaño en la conciencia) es posible la fetichización del valor  ya que este valor como ya veíamos  se valoriza a sí mismo y por tanto el capital.  En esta parte podemos darnos cuenta que el obrero es el quien hace al capital, cree que el salario es para el trabajo, cuando el trabajo crea  los valores de todo el mecanismo del capital, ,el individuo pierde su voluntad y esta totalmente subsumido.

El trabajo aislado que caracteriza a la producción capitalista es dividida en distintas operaciones que son ejecutadas por el trabajador, ellos son repartidos en distintas áreas y así cada uno de ellos se vuelve especialista de alguna de ellas, no completando claro esta toda la peculiaridades del producto producido, en cambio se manifiesta una monotonía de actividades que no deja salir la creatividad del trabajador,  convirtiéndolo por otro lado en autómata viviente.

“Es únicamente productor de una operación parcial que, de ser el caso, sólo produce algo en interconexión con el todo del mecanismo constituido por el taller. Se ha convertido en un componente vivo del taller y, debido al modo de su propio trabajo, en un accesorio del capital”[7]

El trabajador no sólo es parte de esta producción capitalista en carácter  social sino que ve opacada su fuerza de trabajo con  otros medios que permiten mayor eficiencia, menor costo y menor fuerza de trabajo para el obrero    esto es gracias a la tecnología  especialmente de la maquina quien ayuda a tener una menor participación por parte del obrero en el proceso de valorización.

La maquina condiciona al trabajador que labora en sociedad, en el taller este fenómeno es muy claro ya qua la división del trabajo es mucho mayor que en otros quehaceres  que requieren la colectividad; el obrero se encuentra frente al rostro material fetichizado del capital en el proceso productivo. La maquina asesina al trabajador ya que el cuerpo de esta maquina aunque muera es reemplazable ya que su valor es mutable, transmigra , circula, nunca se agota y por eso perdura por que se hacen mas maquinas, mas cuerpos.

“[…] Hasta las medidas que tienden a facilitar el trabajo se convierten en medio de tortura, pues la máquina no libra al obrero del trabajo, sino que priva  a éste de su contenido”[8]

Marx ve igualmente en los medios de producción incluidos la maquina como un ente divinizado como este indestructible y portador del  absoluto. Con esta idea de la maquina como autónoma va buscando la mejora de su cuerpo que como resultado arroje el mismo numero de horas individuales pero reducir a los  trabajadores  y así lograr plustrabajo, demanda de trabajadores quese pelean por un puesto en donde la monotonía es indispensable ya si lograr salarios menores de lo que en realidad valdría su trabajo vivo y por ende lograr mas plusvalor. El trabajador.

Para entender mejor esto nos falta explicar por último la fetichización del producto entendido como capital o sea como el producto privado tomándolo como mercancía que es intercambiada en un mercado el cual otorga la sociabilidad al producto y al mismo trabajador este producto, como en todas manifestaciones del capital  pareciera poseer valor en sí que varia en el precio que se le pone cuando entra al mercado y es intercambiado por su equivalente general que es el dinero el valor del producto cambia pues la ganancia que se obtiene del precio del costo del producto y el valor expresado en la circulación son distintos. Es decir el precio de costo del producto ose el dinero que se gasta para la producción de cierto producto, pareciera ser el mismo que  el valor del producto ya puesto en los anaqueles del mercado, mistificando y oscureciendo todos los proceso por los cuales paso la cosa para poder estar en donde esta en el mercado y velando igualmente su ganancia el plusvalor obtenido de la cosa cuando esta es consumida o esta en circulación.

“En el acto de cambio donde los productos del trabajo cobran una materialidad de valor socialmente igual e independiente de su múltiple y diversa materialidad física de objetos útiles. Este desdoblamiento del producto de trabajo en objeto útil y materialización del valor sólo se presenta prácticamente allí donde el cambio adquiere la extensión e importancias suficientes para que se produzcan objetos útiles con vistas al cambio, donde por tanto, el carácter de valor de los objetos se acusava en el momento de ser producidos. “[9]

Si el producto fuera fruto de un trabajo comunitario piensa Marx el producto no se fetichizaria ya que el producto del trabajo se veria reflejado en las necesidades humanas no habría plusvalor ni plustrabajo. Cuando una mercancía esta en circulación  se consuma la valorización  del capital y su absolutización  aquí en el mundo de las mercancías el carácter fetichista del valor en todos sus modos de aparecer es consolidado como la mistificación del fetichismo pues niega al “padre” al que le da vida de valor y autonomía para hacerse él (hijo) mas fuerte y enigmático pues entre más circule y transfigure esta valorización del capital, mas enredado y mistificado se hará lo real, lo que realmente pasa con el nivel profundo de las cosas.  El poder que tiene el capital lo encuentra en esta mistificación por tanto no puede quedarse estático en la contemplación por eso el tiempo es dinero por que si en algún momento parara  este gran mounstro devorador de carnes y almas humanas, el destino de él  sería imparable , se le tiene que dar movimiento a la mentira, para que una religión o algún mito siga vivo tiene que ser contado tiene que ser movido en diferentes espacios y materia para que se crea en su existencia y llegue a constituir al individuo que lo percibe.

Como ya dije en el proceso de circulación se hace presente la totalidad  del  capital pues al negar su exterioridad esta negando que en el proceso de producción en donde se da el plusvalor no se vea, y así se valla desarrollando la fetichización progresiva pues entre mas circulación exista mas fetichizada estará el capital esto es menor en los niveles mas profundos como son en la producción por ahí si se deja entrever como se realiza esta obra macabra pero en los niveles superficiales es casi nula la visión de lo real, irse alejando del trabajo vivo es irse fetichizando más.

Para George Lukacs la relación que hay entre un sujeto y un objeto  es manera de la burguesía para dominar a  las masas ya que la realidad (el mundo) es producto del hombre y de las cosas que aparecen pero no se pregunta por su identidad, su origen, entre más homogenización y mecanización exista el proletariado tendrá los mismos intereses que serán trabajar para tener dinero y comprar lo que necesita y más, el propósito de este sistema es crear  y renovar el interés por la falsedad o sea el dinero que es creación viniendo de la nada de un ente creado para manipular y que se le otorga el poder del capital.

El valor entonces viene de la circulación de este que transfigura y vuelve a este multiplicado , la economía actual deja de lado este análisis y se basa solo en la fórmula genérica del capital pasando por el capital mercantil (el que compra y vende mercancíaa) y el industrial ( proceso de producción de Capital)   que es D ­­–––M––––D´    Se compra para vender más caro y esto también en la producción para obtener una ganancia financiera lo que da pie a la pobreza de un pueblo.

Históricamente sabemos que el hombre se ha caracterizado por buscar Poder de la forma en la que se éste se manifieste, aunque con el paso del tiempo este poder ha sido acumulado en unos cuantas personas que teniéndolo no quieren soltar sus riendas y para ello buscan la manera de que este perdure, creando espejismos ante las demás personas los cuales reflejen una ideología encaminada al sostén de este poder otorgado por los demás y así seguir erguidos ellos en sus tronos de papel pues este el dios dinero al que se le rinde culto es uno de los que conforman una triada que ha venido caminando y creando materialmente una idea construida por el hombre.

Como en las antiguas culturas el caos da pie a la construcción de un orden, orden que se va construyendo muchas veces a partir de mitos, estos dan sentido a la vida que rodea al humano y que poco a poco fundan un pensamiento de alguna comunidad, pero en el caso que nos atañe o sea el del mito el capital es mundial, este mito no se encarga de encontrar el origen de lo real sino que a partir de la ciencia trata de explicar los fenómenos que aparecen materialmente incluyendo los sentidos y existencia de las cosas.

Con el uso de la razón como medio para acceder a las cosas que anteriormente no se tenia acceso como a  los dioses o a la naturaleza marcan una etapa histórica en la humanidad pues esta historia da cuenta de el pensamiento moderno que se tiene acerca del hombre que ha cambiado su condición volteando a verse a sí mismo  como lo real como sí no hubiese más que él , construye el mundo, la realidad a partir de él , y en este reconocimiento de sí se va negando a él mismo y su exterioridad que le compete para después volverse a autoafirmarse dejando de lado lo anterior por lo que paso en su momento.

Con la llegada de la revolución industrial o tecnológica la ciencia quedo a sus pies como nueva manera  de aumentar  el plusvalor y de innovar  para producir más, vender más y ganar más entrando en lo que se llama competencia con otros capitales que deben hacer lo mismo si  desean seguir viviendo, se vuelve condición vital en esta visión capitalista del mundo.

El hombre se ve explotado por el hombre por un semejante que no piensa en el otro, el capitalismo se vuelve antihumano ya que se construye un modo ideológico de la realidad falso que se va desarrollando y que no parece extraño ante los ojos de todos; la creencia de esta realidad es la que me hace vivir en ella, es cuestión de fe la que se apropia hasta del lenguaje en el que nos comunicamos.

Nuestra comunicación se ha vuelto dominante frente al otro esta relación es de un activo y un pasivo. El activo sería la mercancía a la que le sedo mi voluntad pues no preocupa el trabajo humano que esta impreso en ésta.  El hombre ha pasado de la satisfacción de necesidades  a al utilidad de las cosas pasamos a ser seres útiles del sistema, los sujetos ponemos nuestra voluntad (subjetividad) en los objetos a los cuales les otorgamos el poder. Estas relaciones que tenemos con los objetos por que ya no son humanas, son avaladas por las relaciones jurídicas que son él método para que las relaciones económicas se desarrollen.

Con la cosificación del hombre, se piensa que mientras mejores mercancías se tengan y  entre mas rápido sean renovadas el hombre será un ser nuevo, distinto aunque esta novedad es aparente, superflua, el capitalismo hace creer a hombre que sin él no habría un progreso real de la humanidad como si cada uno de los  hombres debiera su vida al capital no siendo conscientes que el actor social real es el hombre , que las relaciones que se dan son humanas y no de las cosas entre ellas, hay un trabajo vivo del hombre para cubrir ciertas necesidades y dar sentido al mundo en el que se esta viviendo.

Al haber una relación social de cosas o sea de productor- productor que es lo mismo burgués- burgués los países junto con su gente sufre descompensaciones puesto que uno de esos países es un país sub-desarrollado, condición que se hace necesaria para mantener niveles salarios medio munidal; estos países subdesarrollados mantienen un salario mínimo que le  permite al individuo sobrevivir en esta sistema capitalista, esta ley de dependencia que mantienen estos países con los desarrollados permiten la ganancia que ellos tienen y esto lleva a que sus individuos reciban mas salario por menos o igual horas de trabajo, cuando el individuo de un país sub-desarrollado quiere tener estos mismo estandares de vida y cruzar alguna frontera como pasa aquí en México y la frontera con un país dearrollado como lo es Estados Unidos; es rechazado rotundamente y “pisoteado “ por las personas que mantienen el orden fronterizo, en cambio las mercancías circulan como el agua en los ríos, ellas no tienen límites no tienen fronteras, ellas adquieren su carácter metafísico pues van mas allá de los hombres.

En estos tiempos post-modernos los conceptos de humanismo y liberación han ido cambiando, si recordamos la burguesía francesa fue impulsada por la aristocracia que cuando ya no le sirve a este sector quiere liberarse de lla y crea la revolución francesa-burguesa terminando con el absolutismo, instaurando la república y el surgimiento del estado nación que sirviendo apoyo para legitimizar al capital con los conceptos como el derecho a la propiedad privada y el contrato social haciednolos efectivos mediante la fuerza coercitiva del estado que unido al estado se encuentra la nación que es la identidad o sentido de pertenencia de los sujetos a este estado o sea de tener una patria, una nacionalidad.  Karatani ejemplifica esta triada así :

                                 Nación

Capital                                        Estado

 

Estos son los pilares del sistema capitalista basados en libertad , igualdad fraternidad  como estructura funcional que logra la sujeción del individuo a esta estructura y a mantenerlo operando bajo las condiciones del sistema.

 Entonces que se hace con estos conceptos que ya no son lo que eran, pues cambiarlos  ¿como? De origen si el Dios se hizo humano y este es el ser supremo para el ser humano, hay que humanizar a Dios como él lo haría. La ética que propone Franz Hinkelammert  y que Marx podría sostener es una ética no solamente de buena vidda sino ética de la vida una ética necesaria para vivir, en donde la producción de riquezas pare se busca una justicia que es luchar por el bien común en donde las condiciones de vida sea dejar fluir al propio ciclo de la vida no ponerle trabas como lo hace el capitalismo, sino emanciparse sin defender intereses aquí se busca el bien común todos estamos incluidos no hay distinción simplemente llegar a ser mas humanos con los mismos humanos con nuestro igual hablando de hombre a hombre  y relacionarse entre sí para lograr una mejor comunicación con el cosmos que nos da vida.

 

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Marx, Carlos ; El capital I Crítica de la Economía Política ; FCE; Sexta reimpr. México 2010.

Hinkelammert, Franz ; Pensamiento Crítico y crítica de la razón mítica

Dussel ; Enrique; El último Marx 1863-1882 y al liberación latinoamericana; siglo XXI ; México ; 1990

Marx , Karl ; La Tecnología del Capital  subsunción formal y subsunción real del proceso de trabajo al proceso de valorización ; selección y traducción Bolivar Echeverría; México 2005.

Dussel, Enrique ; Las metaforas teologicas ;

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



[1] Dussel, Enrique ; Las metaforas teologicas ; pag. 95

[2] Marx , Karl ; La Tecnología del Capital  subsunción formal y subsunción real del proceso de trabajo al proceso de valorización ; selección y traducción Bolivar Echeverría; México 2005. Pag.20

 

[3] Marx, Carlos ; El capital I Crítica de la Economía Política ; FCE; Sexta reimpr. México 2010. Pag 37

 

[4] Ibid; pag.  38

[5] Ibid ;pag 37

*En esta parte no hablo de un sujeto o persona por que  en la modernidad se vuelve individuo propietario que se da a partir de la existencia de un tipo de producción capitalista y un tipo de consumo 

[6] Ibid pag. 103

[7] Marx , Karl ; La Tecnología del Capital  subsunción formal y subsunción real del proceso de trabajo al proceso de valorización ; selección y traducción Bolivar Echeverría; México 2005. Pag 33

 

[8] Marx, Carlos ; El capital I Crítica de la Economía Política ; FCE; Sexta reimpr. México 2010. Pag 113

 

[9] Ibid pag.38

1 comentario:

  1. Holaaaa niñaaa :)

    oyeee ke bueno ke ya comenzaste a bloggear pero ke onda con tu blog LE FALTA UNA PIMPEADA :p

    cuando gustes yo te ayudo vaa? aparte de ke tu texto no se veee no pueod acabar de leer, bueno ya sabes cuando kieras te ayudoo a dejarlo super shido va

    tkm

    ResponderEliminar